Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

EFECTO CORONA

EFECTO CORONA El efecto corona es un fenómeno eléctrico que se produce por la ionización del fluido que rodea a un conductor cargado. Ocurre espontáneamente en las líneas de alta tensión y se manifiesta en forma de halo luminoso (por el mismo efecto que las lámparas de descarga).  Dado que los conductores suelen ser de sección circular, el halo adopta una forma de corona, de ahí el nombre del fenómeno que incluso para su denominación en inglés recurre a este término. La descarga va acompañada de un sonido silbante y de olor de ozono. Si hay humedad apreciable, se produce ácido nitroso. La corona se debe a la ionización del aire. Los iones son repelidos y atraídos por el conductor a grandes velocidades, produciéndose nuevos iones por colisión. El aire ionizado resulta conductor (si bien de alta resistencia) y aumenta el diámetro eficaz del conductor metálico. En las líneas de transmisión, el efecto corona origina pérdidas de energía y, si alcanza cierta importanci

JAULA DE FARADAY

JAULA DE FARADAY Cuando una carga eléctrica se acumula en el exterior de una caja metálica, los electrones en el metal que la conforman, se desplazan para anular toda carga que se encuentre en la parte interna. Esto precisamente es lo que descubrió Michael Faraday con la jaula de Faraday, que no se puede hacer pasar una carga eléctrica al interior de una caja de metal o cubierta con una malla eléctrica.    En qué consiste la jaula de Faraday La jaula de Faraday consiste en un envase conformado por un material conductor, como el caso de una malla de alambre o varias planchas de metal, lo que hace que la concentración de campos electrostáticos genere que, en su interior, no se produzcan intercambios de cargas eléctricas, sirviendo de protección o de blindaje eléctrico y generando que todas sus cargas negativas radiquen en un sólo lado de la jaula y no se mezclen con las cargas positivas. El aislamiento o impedimento de penetración de cargas eléctricas, conocido como e

MOTOR DE JAULA DE ARDILLA

INTRODUCCIÓN El nombre deriva de la semejanza entre esta jaula de anillos y barras , y la rueda de un hámster (ruedas probablemente similares existen para ardillas domésticas). Se trata de un motor de inducción de corriente alterna Es un cilindro montado en un eje, internamente contiene barras conductoras longitudinales de aluminio o de cobre con surcos y conectados juntos en ambos extremos poniendo en cortocircuito los anillos que forman la jaula La base del motor se construye con laminas de hierro apiladas, los devanados inductores en el estator de un motor de inducción instan al campo magnético a rotar alrededor del rotor El movimiento relativo entre este campo y la rotación del rotor induce la corriente eléctrica, un flujo de barras conductoras. Estas corrientes que se alternan fluyen en los conductores, estos reaccionan con el campo magnético del motor produciendo una fuerza que actúa tangente al rotor, dando por resultado un esfuerzo de torsión para dar

RAYOS Y APARTARRAYOS

PARARRAYOS ¿Quién Inventó el Pararrayos? Benjamín Franklin fue un político, científico e inventor estadounidense. A partir de 1747 se dedicó, casi exclusivamente, al estudio de los fenómenos eléctricos. Un día ató una cometa con esqueleto de metal a un hilo de seda, en cuyo extremo llevaba una llave también metálica. La hizo volar un día de tormenta y confirmó que la llave se cargaba de electricidad, demostrando así que las nubes están cargadas de electricidad y los rayos son descargas eléctricas procedentes de las nubes. Gracias a este experimento creó su más famoso invento, el pararrayos, en 1753.   Una vez hecho el descubrimiento del pararrayos, se instalaron por todo América (había ya 400 en 1782), el primero que se instaló fue en Filadelfia, llegando a Europa en los años 1760. ¿Qué es el Pararrayos? El pararrayos, lightning rod en ingles, es prácticamente en una barra metálica terminada en punta,   donde se encuentra una bola de cobre o de platino, y se col

PRÁCTICA 1 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES CON LOS IMANES

INTRODUCCIÓN En esta práctica mostraremos como interactúan los materiales diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos en contacto con imanes, para ello empleamos una hoja de papel y procedimos a poner nuestros imanes bajo ella, para esparcir las limaduras de los materiales que conseguimos por encima de la hoja, y ver de que manera se comportaron con el campo magnético de los imanes. Cambien  procederemos a acomodar los imanes en forma geométrica , y a sumergirlos  en aceite y en agua para mirar el comportamiento del campo  magnético Se trajeron los siguientes materiales: Diamagnéticos:             -Carbón              -Sal Paramagnéticos:             -Aluminio (puro) ( 1.000023 de permeabilidad relativa.) Ferromagnético:             -Hierro (Contaminado con algunas impurezas) ( 5000 de permeabilidad relativa.)             -Hierro (Puro) (5000 de permeabilidad relativa.) Empezando la prueba con los materiales Diamagnéticos: Sabemos que la perm

LA GLÁNDULA PINEAL

LA GLÁNDULA PINEAL INTRODUCCIÓN La glándula pineal ha suscitado desde siempre un gran interés . Descartes decía de esta pequeñísima glándula, alojada justo en el centro de nuestro cerebro, que era el “asiento” del alma y el núcleo donde se gestaban todos nuestros pensamientos. No falta quien habla también de esta estructura como nuestro “tercer ojo”, ese vórtice energético que nos ofrecería un tipo de percepción que iría más allá del sentido de la vista. Ahora bien, dejando a un lado estas perspectivas místicas o espirituales y su tradición algo colorida, la glándula pineal o la epífisis cerebral encierra en sí misma, una función tan interesante como enigmática.  Regula nuestros ciclos, nuestros ritmos circadianos, la entrada a la madurez sexual  e incluso muchas de nuestras sensaciones. Es una estructura tan singular como fascinante. Uno de los aspectos más interesantes de  la glándula pineal es que siendo tan pequeña (apenas 8 mm) recibe un inmenso flujo de sangre